Contactanos al (55) 5523 9155

Centro Aura Logo
Buscar

Estatus Epiléptico

Una de las urgencias neurológicas más frecuentes es el estatus epiléptico o (EE), este requiere una evaluación y tratamiento inmediato. Se estima que existe una incidencia de 10 casos por 40 al año de cada 100. 000 habitantes que existen, aunque estas cifras pueden variar.

Revisado médicamente por el equipo médico de Centro Aura, México - Actualizado el 01 de marzo 2023. (Tiempo de lectura: 18 minutos).

El estatus epiléptico es una crisis epiléptica repetitiva

El estatus epiléptico fue identificado desde la antigüedad, fue Hipócrates quién contribuyo con aportes en los que señalaba lo riesgoso que significaba una crisis prolongada.

Estatus epileptico - Infografía

Entre las diferentes definiciones que existen, podemos decir que Estatus Epiléptico es una alteración de conciencia en la que no hay recuperación después de la crisis. Mientras que para la Organización Mundial de la Salud se denomina (EE) a las crisis epilépticas repetitivas que se producen en un intervalo corto de tiempo, o aquellas que por el contrario son prolongadas en condición a un estado epiléptico fijo y duradero.

Estatus epilépticos clínicos

Estatus epiléptico inicial

Se identifica por la aparición de crisis continuas. Con criterios como:

  • Dos crisis sin recuperación entre ellas.
  • Una crisis de duración de más de 5 min.
  • Dos crisis focales complejas o generalizadas sin recuperación entre cada una de ellas.

Este periodo tiene una duración de 30 min. Aproximadamente. Aquí las funciones básicas y vitales se deben preservar y mantenerse de forma oportuna para prevenir daños posteriores y progreso del evento.

Estatus epiléptico establecido

Ocurre cuando después de 30 minutos de iniciadas las crisis bajan la intensidad y frecuencia, justo en este momento se puede decir que los mecanismos de compensación se han sobrepasado, por lo tanto, se puede brindar suplencia de glucosa para atender los cambios electrolíticos y a su vez vigilar que no sucedan complicaciones sistemas.

Se puede hacer uso de vasopresores y aparatos ventilatorios.

Estatus epiléptico tónico-clónico generalizado

Se identifica en niños y adultos, a través de las crisis tónico clónicas generalizadas las cuáles se presentan de forma periódica sin que exista recuperación de la conciencia. A medida que el estatus epiléptico tónico clónico generalizado se hace presente y se prolongue y como respuesta al daño neurológico que ocasiona las crisis se presentan con menor frecuencia, los movimientos clónicos son sutiles, irregulares y de menor extensión, además la actividad motora es menos evidente.

En el Estatus Epiléptico tónico clónico generalizado en una fase avanzada se presentan sacudidas en los dedos, estas son de forma rítmica. Además de estas sacudidas también se reflejan en los músculos del rostro y parpados. También se presenta disminución de la consciencia.

Las manifestaciones neurovegetativas del estatus Epiléptico tónico clónico generalizado son:

  • Taquicardias
  • Salivación
  • Hipertensión
  • Hipersecreción bronquial
  • Midriasis

Estatus epiléptico tónico

En esta variante hay presencia de contracciones musculares tónicas que impactan a los brazos y piernas, al tronco del cuerpo, al cuello o músculos del rostro. Se hacen presentes durante horas, y en ocasiones días. Se hace presente en niños mayores a dos años, con mayor probabilidad en pacientes con el síndrome de Lennox Gastaut.

El estatus Epiléptico Tónico está acompañado de trastornos vegetativos. Está asociado al retraso mental con diferentes variantes de crisis epilépticas difíciles al tratamiento.

Estatus epiléptico clónico

Este estatus epiléptico se identifica por presentar contracciones musculares clónicas las cuáles son arrítmicas y asimétricas. Los niños pequeños son quienes más lo padecen. Es idiopático en un 50% de los casos, incluidos los estatus epilépticos febriles; en un 25% se encuentra asociado a las encefalopatías del tipo (hipóxica, infecciosa, metabólica).

Estatus epiléptico mioclónico

En esta segmentación de estatus epiléptico hay contracciones musculares, bruscas, repetidas, asimétricos o simétricas en cara y tronco, que inician de forma brusca, cuya duración es breve. Estas contracciones se repiten continuamente y pueden ser de la siguiente manera:

  • Generalizadas
  • Multifocales
  • Sincrónicas
  • Asincrónicas
  • Irregulares
  • Seudorrítmicas

El estatus epiléptico se puede clasificar en dos grupos:

Primario:

En niños y adolescentes pacientes de epilepsias primarias que presentan cuadros febriles, pueden desencadenar episodios de estatus epiléptico mioclónico.

Secundario:

Con mayor presencia en adultos tiene una asociación a la encefalopatía aguda o subaguda,

Estatus epiléptico de ausencia

En este estado hay variaciones del nivel de conciencia de severidad variable, se puede ver acompañado de mioclonías y en momentos de automatismos o crisis tónicas generalizadas. Su duración puede extenderse por horas o días.

Este estatus señala que las crisis de ausencia comienzan una repetición que se dan de forma prolongada y aislada, que puede durar varios días. Este tipo de estatus se presenta en adolescentes y adultos jóvenes, principalmente en mujeres.

El estatus epiléptico de ausencia ausencia se puede encontrar en adultos con epilepsia de ausencia que no desaparecieron con la adolescencia. Los primeros signos clínicos son:

  • Alucinaciones
  • Cambios de conducta
  • Somnolencia

Estatus epiléptico atónico

En esta categoría hay inmovilidad completa, la cual puede ser sin o con pérdida del tono muscular. Se hace presente en infantes con lesiones cerebrales difusas.

Puede existir afectaciones de la consciencia.

Estatus epiléptico parcial simple

Durante este estatus hay presencia de crisis parciales que no son generalizadas, hay presencia de la consciencia y la regulación neurovegetativa. En ocasiones hay manifestación de síntomas de diferentes tipos de crisis epilépticas del tipo parcial, como lo son:

  • Motores
  • Neurovegetativos
  • Sensorial
  • Psíquicos

Dentro de este estatus está la variante somatomotor. Se caracteriza por la progresión de crisis del tipo tónico- clónicas focales o con marcha del tipo Jacksoniana, es decir son contracciones que inician en un grupo muscular y que posteriormente llegará a otros músculos.

También pueden suceder crisis que pueden durar horas o días y son del tipo:

  • Versivas
  • Postulares
  • Afásicas
  • Fonatorias

Estatus epiléptico focal complejo

En este estatus hay crisis focales complejas del tipo no motor, en ellas puede haber:

  • Alteración de conciencia
  • Confusión
  • Cambios en el comportamiento

En este tipo de crisis en el estatus epiléptico puede tardar o alargarse la recuperación. Hay presencia de variaciones en el tipo de manifestaciones, de los que sobresalen los automatismos. Estos a su vez son clasificados de acuerdo a los patrones de presentación, se dividen en dos:

  • A) Cíclico: Crisis de contenido diverso, no hay recuperación de conciencia entre crisis, no hay respuesta a estímulos. Con compromiso amígdalo hipocampal de origen temporal, fontal y primario.
  • B) No cíclico: Eventos prolongados. No hay oscilación clínica de confusión, sin comportamientos psicóticos, puede haber automatismos con o sin presencia de componentes postural y motor. Se hace presente en el lóbulo temporal.

Estatus epiléptico parcial complejo

Este estatus epiléptico se caracteriza por la manifestación de crisis parciales complejas en las variantes, psicoafectivas y psiconsensoriales en donde no hay recuperación de consciencia intercrisis. También puede haber una desconexión total de medio alterando la capacidad de respuesta parcial. Hay repetición de síntomas vegetativos.

Estatus epiléptico refractario

En este estatus epiléptico las crisis continúan después de 60 minutos de iniciadas y de haber recibido tratamiento. El daño neuronal es inevitable, es progresivo una depresión del estado de conciencia hasta finalizar a un coma; aún con esto no hay un cese de actividad epileptogénica cerebral.

Estatus epiléptico no convulsivo

Este estatus es una condición cuya duración va arriba de los 30 min. Los pacientes que están incluidos en esta categoría son:

Primer Grupo: Epilepsias catastróficas

  • Síndrome de Ohtahara
  • Síndrome de West
  • Epilepsia astatomioclónica
  • Síndrome de Lenoxx-Gastaut
  • Ausencia mioclónica

Segundo Grupo: Epilepsias secundarias etiologías focales y sistémicas.

  • Metabólicas
  • Mitocondriales
  • Endocrinas
  • Inmunológicas
  • Congénitas
  • Ambientales
  • Infecciosas
  • Nutricionales
  • Tóxicas
  • Vasculares
  • Yatrogénicas
  • Traumáticas
  • Tumorales
  • Genéticas

Tercer Grupo:

  • Epilepsias focales o generalizadas
  • Sintomáticas o criptogénicas
  • Crisis neonatales por encefalopatías
  • Epilepsia mioclónica severa de la infancia
  • Dravent

Causas del estatus epiléptico

La incidencia varia según la edad, esta es más alta antes de los 5 años de edad, aunque en un 75% los casos de Estatus epiléptico pueden darse desde la primera crisis. El estatus epiléptico ocurre debido a una falla en los mecanismos de activación neuronal, esto puede provocar lesiones, alteración de redes o muerte neuronal, esto dependerá del tipo de duración de las crisis.

Algunos de los factores de riesgo del estatus epiléptico son:

  • Antecedentes familiares de convulsiones
  • Discapacidad mental
  • Abuso de alcohol
  • Abuso de tabaco durante el embarazo

Diagnóstico estatus epiléptico

En emergencia del estatus epiléptico se toman en cuenta diversas variables como, presentación clínica, tipo de convulsiones, etapa, condiciones del paciente. El diagnóstico se basa en la identificación de convulsiones consecutivas o recurrentes.

El objetivo del tratamiento y atención del estatus epiléptico se basan en:

  • Mantener funciones vitales.
  • Terminar las crisis.
  • Tener un diagnóstico y tratamiento de las causas, especialmente aquellas que son potencialmente mortales.
  • Disminuir complicaciones causadas del tratamiento.
  • Evitar recurrencias
  • Evaluar y tratar causas

El diagnóstico del estatus epiléptico tanto clínico como de métodos complementarios se utilizan para señalar la causa, así poder indicar un tratamiento y dosis para el paciente.

Acerca del Autor

El Dr. Luis Eduardo Alcaraz Díaz es médico especialista en neurología y epileptología por el Hospital Juárez de México y el INNN

El Dr. Luis Eduardo Alcaraz Díaz es médico especialista en Neurología y Epileptología por el Hospital Juárez de México y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía avalados por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue jefe de residentes de Neurología en el Hospital Juárez de México durante el 2018 y desde marzo 2020 es médico adscrito del área de urgencias del Hospital de Especialidades MIG.

Referencias

  • Estatus epiléptico en niños: aspectos generales diagnosticados y terapéuticos.
  • Trinka E, Kälviäinen R. 25 years of advances in the definition, classification and treatment of status epilepticus. Seizure. enero de 2017;44:65-73.
  • Medina Malo Carlos Epilepsia: Aspectos Clinicos Y Psicosociales Etid. Panamericana LICCE.
  • Muñoz Muñante Ángel, Mérida Rodrigo Luis, Estatus epiléptico no convulsivo Rev. Soc. Peruana Med. Interna 2016 Vol 29.
  • Trinka E, Cock H, Hesdorffer D, Rossetti AO, Scheffer IE, Shinnar S, et al. A definition and classification of status epilepticusReport of the ILAE Task Force on Classification of Status Epilepticus. Epilepsia. 2015 oct;56(10):1515-23.
  • Roberto Horacio Caraballo, Natalio Fejerman, Tratamiento de las Epilepsias. Editorial Medica Panamericana.