Contactanos al (55) 5523 9155

Centro Aura Logo
Buscar

La epilepsia es una patología que se define como un trastorno en el que aparecen crisis epilépticas o no, sin un estímulo externo preciso o identificable. Y se define así cuando una persona es tratada actualmente por epilepsia o quien tuvo por los menos una crisis no provocada dentro de los últimos 2 o 5 años, cuando hablamos de epilepsia activa.

Escrito por el Dr. Luis Eduardo Alcaraz Díaz (epiletólogo). Revisado médicamente por el equipo médico de Aura México - Actualizado el 13 abril de 2023 (Tiempo de lectura aproximado: 15 minutos).

1.- ¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es una alteración del sistema nervioso central y se distingue debido a que hay un incremento anormal de la actividad eléctrica neuronal, las cuales provocan crisis epilépticas, conductas y sensaciones inusuales e incluso, a veces, pérdida de conocimiento. La epilepsia tiene consecuencias en la vida del paciente en ámbitos neurológicos, cognitivos, psicológicos y sociales.

Epilepsia - Infografía

Entre el 0.5 y 1% de la población mundial padece de epilepsia, aunque se considera que alrededor de 1 y 3% de la población tendrá epilepsia en algún momento de su vida. En México se estima que hay entre 10 a 20 pacientes por cada 1000 personas.

Tradicionalmente, la epilepsia se ha definido como la presencia de al menos dos crisis no provocadas con un intervalo de separación de 24hrs. Es decir, la epilepsia se define por cualquiera de las siguientes circunstancias:

  • Al menos dos crisis no provocadas (o reflejas) con > 24 h de intervalo.
  • Una crisis no provocada (o refleja) y una probabilidad de presentar nuevas crisis durante los 10 años siguiente similar al riesgo general de recurrencia (al menos el 60%) tras la aparición ante la primera crisis epiléptica.
  • Diagnóstico de un síndrome de epilepsia ante la primera crisis epiléptica.

En las últimas décadas hubo importantes avances en la investigación de las crisis epilépticas, los tipos de epilepsia y síndromes epilépticos y cómo se producían, debido a esto mismo, las clasificaciones han cambiado.

Crisis epiléptica

Aparición transitoria de signos y/o síntomsa debido a una actividad neuronal excesiva o sincrónica en el cerebro (Fisher y cols., 2005; Fisher y cols., 2017)

Epilepsia activa Se define como una persona que actualmente es tratada por epilepsia o quien tuvo por lo menos una crisis no provocada dentro de los últimos 2 o 5 años (Guidelines ILAE, 1993)
Síndrome epiléptico Se define como la asociación de un tipo o varios tipos de crisis con alteraciones electroencefalográficas interictales o ictales, con compromiso del sistema nervioso central (SNC) o sin él y otros componentes, tales como edad de comienzo, gravedad curso evolutivo (Berg y col.,2010)
Crisis sintomática aguda También conocida por crisis provocada, que ocurre al mismo tiempo que un compromiso sistémico o en asociación temporal cercana con una lesión cerebral documentada (Beghi y cols., 2010)
Crisis no provocada Una crisis que ocurre en una persona de 1 mes de vida o más en ausencia de factores precipitantes (Beghi y cols., 2014)
Epilepsia refleja Síndromes epilépticos poco comunes con crisis inducidas por factores disparadores específicos (por estimulación visual, auditiva, somatrosensitiva o somatomotora o por actividades funcionales corticales superiores) (Fisher y cols., 2014)
Epilepsia refractaria Fracaso en alcazar una libertad sostenida de crisis, tras el ensayo terapéutico adecuado de dos fármacos anti crisis epilépticas (Kwan y cols,. 2010; Kwany Brodie, 2010)
Epilepsia en remisión Cuando se resolvió un síndrome dependiente de la edad o el paciente no tuvo crisis en por lo menos 10 años y no recibió fármacos anti crisis epilépticas en por lo menos durante 5 años (Fisher y cols., 2014)
SUDEP (sudden unexpected death in epilepsy, muerte súbita inesperada en la epilepsia) Muerte súbita e inesperada, con presencia o no de testigos, que no se debe a traumatismo ni a ahogamiento de un paciente con epilepsia. Haya o no evidencia de una crisis epiléptica, se determina SUDEP cuando la investigación y el examen post mórtem, incluidas las pruebas toxicológicas, no muestran otra causa de muerte que la epilepsia (Devinsky y col., 2018)
Estado de mal epiléptico Crisis epiléptica con componente motor de > 5 min o crisis de ausencia de > 10 min; o 20 más crisis epilépticas sin recobrar la consciencia entre ellas.

2.- Tipos de epilepsia

Se considera que los tipos de epilepsia son un concepto cambiante, esto debido a que estas clasificaciones deben ser revisadas periódicamente, debido a que la información e investigación de este padecimiento va evolucionando.

Y resulta relevante tener una clasificación de los tipos de epilepsia para ver cuál será la guía y el camino a recorrer para un buen tratamiento tanto para las crisis epilépticas, los tipos de epilepsia y los síndromes epilépticos.

Las epilepsias componen un espectro muy amplio de trastornos con manifestaciones de sutiles a muy severas. El punto de partida para clasificar a la epilepsia es el tipo de crisis epiléptica y para ello hay una clasificación de los tipos de crisis que se determinan de acuerdo a cierta nomenclatura.

Crisis epiléptica

Una crisis se define como la aparición transitoria de signos y/ o síntomas, debido a una actividad neuronal excesiva o que sucede al mismo tiempo en el cerebro. Una crisis no necesariamente significa que una persona tiene epilepsia, salvo si cumple los criterios para el diagnóstico de epilepsia.

Las crisis se clasifican de acuerdo con su inicio, ya que el primer síntoma/ signo de la crisis es el más importante para la identificación de dónde se origina. Las crisis se dividen en focales, generalizadas y de origen desconocido, con las subcategorías motoras y no motoras, y para las crisis focales, sin y con alteración del nivel de consciencia.

Crisis focales

Las crisis focales se definen como aquellas que se originan dentro de redes limitadas a un hemisferio que pueden estar bien localizadas o más ampliamente distribuidas y pueden originarse en la corteza cerebral, así como en estructuras corticales y también subcorticales.

Las crisis focales se pueden caracterizar por el nivel de consciencia, cuando se conserva la consciencia se habla de una crisis focal sin pérdida de consciencia, mientras que cuando ésta está alterada se refiere a una crisis focal con pérdida de consciencia.

Además, las crisis focales se dividen entre las que al inicio presentan signos motores y no motores.

Crisis generalizadas

Una crisis de inicio generalizado es aquella que se origina en un punto, pero se propaga rápidamente por las redes neuronales distribuidas bilateralmente.

Crisis de origen desconocido

Cuando la crisis no se puede clasificar como focal o generalizada se denomina crisis de inicio desconocido. Sin embargo, esta crisis se puede clasificar como motora (espasmos epilépticos, tónico-clónica) o no motora (detención de la actividad).

Epilepsia

Posteriormente, el segundo nivel es reconocer cual es el tipo de epilepsia. Los tipos de epilepsia se dividen en epilepsia generalizada, focal, epilepsia combinada generalizada y focal y la categoría desconocida, es decir, muchas epilepsias incluyen múltiples tipos de crisis.

Las epilepsias focales incluyen trastornos tanto unifocales como multifocales y crisis que afectan un solo hemisferio. Se muestran como crisis focales con pérdida de la consciencia o con la consciencia preservada. Estas crisis pueden ser motoras y con o sin evolución a bilateral tónico-clónica.

Las epilepsias generalizadas pueden presentar diversos tipos de crisis, entre ellas, crisis de ausencias, mioclónicas, atónicas, tónicas, tónico-clónicas.

El tipo de epilepsia se denomina desconocida cuando existe insuficiente información para clasificarla como focal o generalizada, por falta de acceso al EEG o si el estudio de EEG fue normal o si se desconoce el tipo de crisis.

Síndromes epilépticos

El tercer nivel es un diagnóstico del síndrome de epilepsia, el cual hace referencia a un conjunto de características que incorporan tipos de crisis, electroencefalograma y características de diagnóstico por imágenes que suelen presentarse juntas.

Los síndromes, a menudo, presentan características que dependen de edad al inicio y al momento de remisión, los desencadenantes de las crisis, la variación diurna, el pronóstico, con compromiso o sin compromiso del sistema nervioso central.

Es importante considerar que los síndromes epilépticos que se presentan en la niñez pueden evolucionar a otros síndromes o tipos de epilepsia cuando el paciente se hace adulto.

La gravedad, el curso y la respuesta al tratamiento con fármacos anticrisis epilépticas dependerán fundamentalmente de su origen. El cuadro muestra los síndromes agrupados por tipos de epilepsias.

Grupos de síndromes Síndromes específicos
Epilepsias focales idiopáticas o autolimitadas de lactancia y de la niñez Convulsiones neonatales benignas o autolimitadas (#)
Convulsiones infantiles benignas o autolimitadas
Epilepsia focal idiopática de la niñez con puntas centrotemporales
Síndrome de Panayiotopoulos
Epilepsia focal idiopática occipital de Gastaut
Convulsiones focales benignas del adolescente (*)
Epilepsias focales idiopáticas o autolimitadas de la lactancia y de la niñez Convulsiones familiares neonatales benignas o autolimitadas
Convulsiones familiares infantiles infantiles benignas o autolimitadas
Epilepsia del lóbulo frontal nocturna autosómica dominante
Epilepsia del lóbulo temporal familiar
Epilepsia focal familiar con foco variable
Epilepsia rolándica autosómica dominante con dispraxia del habla
Epilepsia focal autosómica dominante con manifestaciones auditivas
Epilepsia focales estructurales o de causa desconocida Límbicas:
Epilepsia temporal mesial con esclerosis del hipocampo
Otras epilepsias temporales mesiales
Otras definidas por localización y etiologia
class="font-bold">Epilepsias neocorticales:
p>Epilepsia del lóbulo frontal (*)
Epilepsia del lóbulo temporal (*)
Epilepsia del lóbulo parietal (*)
Epilepsia del lóbulo occipital (*)
Síndrome de Kojewnikow (*)
Síndrome de Rasmussen
Síndrome de hemiconvulsión-hemiplejia
Epilepsias generalizadas genéticas Epilepsia mioclónica de la infancia
Epilepsia con crisis mioclónicas-atónicas
Epilepsia con ausencias mioclónicas
Epilepsia ausencia de la niñez
Epilepsia con mioclonias palpebrales con ausencias o sin ellas
Epilepsia con crisis tónico-clónicas de la niñez (*)
Epilepsia con estado de mal de ausencias de novo (*)
Epilepsia generalizada idiopática con ausencias periorales (#)
Epilepsia generalizada idiopática con ausencias fantasmas (#)
Epilepsias generalizadas idiopáticas con fenotipos variables
  • Epilepsia ausencia juvenil
  • Epilepsia mioclónica juvenil
  • Epilepsia con crisis tónico-clónicas generalizadas
Epilepsia generalizada con convulsiones febriles "plus"
Epilepsias reflejas Epilepsia del lóbulo occipital idiopática fotosensible
Otras epilepsias sensibles al estimulo visual
Otras epilepsias sensibles a estímulos no visuales
Epilepsia primaria de la lectura (#)
Epilepsia del sobresalto (startle epilepsy) (#)
Encefalopatías epilépticas Encefalopatía epiléptica con paroxismo supresión de inicio temprano mioclónica temprana y síndrome de Othahara
Síndrome de West
Síndrome de Dravet
Estado de mal mioclónico en encefalopatías no progresivas
Encefalopatias epilépticas Síndrome de Lennox-Gastaut
Epilepsia con crisis focales migrantes del lactante
Encefalopatía epiléptica con ESES tipo Landau-Kleffner y tipo Tassinari
Convulsiones aisladas simples o agrupadas que no requieren el diagnóstico de epilepsia Convulsiones febriles
Convulsiones reflejas
Convulsiones ocasionales o sintomáticas agudas (tóxicos, drogas, otras)
Convulsiones postraumáticas inmediatas

Se considera que la epilepsia está resuelta en los sujetos con un síndrome epiléptico dependiendo de la edad correspondiente o en aquellos que se han mantenido sin crisis durante los 10 últimos años y que no han tomado fármacos anticrisis epilépticas durante al menos los 5 últimos años.

Epilepsia con etiología

La epilepsia se puede producir en individuos como resultado de distintas enfermedades o daño cerebral, como es el traumatismo perinatal, infecciones; meningitis o encefalitis, parasitosis; cisticercosis, esquistosomiasis, malaria, tumores, enfermedades vasculares, enfermedades degenerativas, metabólicas, genéticas o abuso de alcohol, drogas u otras sustancias tóxicas.

Es decir que dependiendo su origen que puede ser genético, estructural, metabólico, inmune, infeccioso, desconocido o múltiple se puede presentar la epilepsia.

Además de la etiología u origen, es importante que se considere la presencia de comorbilidades para cada paciente con epilepsia.

3.- Signos y síntomas de la epilepsia

Según el tipo de epilepsia del que hablemos serán las manifestaciones de la epilepsia, ya que esto depende en gran medida de la zona cerebral que está siendo afectada.

Estas pueden presentar signos cognitivos, autonómicas, emocionales, automatismos, sensoriales y motores. Siendo más específicos, hablamos de que los signos cognitivos el paciente presentará problemas del habla, así como dificultades en temas relacionados con el cálculo, también tendrá en compromiso su atención y memoria. Se podrá generar como síntoma cognitivo la sensación de Déjà vu.

Los síntomas autonómicos, es decir aquellos que hacen referencia al control de las funciones del cuerpo, generan pérdida de la actividad cardíaca, frecuencia cardíaca baja, palpitaciones, hiperventilación, sudoración o salivación excesiva, náuseas o vómitos. Así como cambios en la temperatura corporal.

En el aspecto emocional puede provocar ansiedad, enojo, llanto, miedo, depresión, agitación, paranoia, crisis de risa, así como de llanto.

Otro signo se da en el automatismo que se puede manifestar como que el paciente se desvista, caminar o correr, sexuales o que se dan por la vocalización. Asimismo, se pueden suscitar cambio en el área sensorial, como son auditivos, olfativas y visuales.

Por último, los más conocidos son los signos motores como es la inmovilidad, los espasmos, debilidad muscular, movimientos cortos y repetitivos, sacudidas y parálisis.

Cognitivo Acalculia
Afasia
Alucinación
Compromiso de la atención
Compromiso de la memoria
Compromiso de la reactividad
Fenómeno de Déjà vu (ya visto)
Disfasia
Ilusiones
Fenómeno de jamas vu (nunca visto)
Pensamiento forzado
Autonómico Asistolia
Bradicardia
Calor
Enrojecimiento
Erección
Frio
Gastrointestinal
Hiperventilación/hipoventilación
Náuseas o vómitos
Palidez
Palpitaciones
Piloerección
Emocional o afectivo Agitación
Ansiedad
Enojo
Llanto
Miedo
Paranoia
Placer
Risa (gelástica)
Automatismos Agresión
Caminar, correr
Desvestirse
Manual
Orofacial
Perseveración
Sexual
Vocalización
Sensorial Auditiva
Gustatoria
Olfatoria
Somatrosensitivo
Vestibular
Visual
Motor Inmovilidad
Astático
Disartria
Distónico
Postura esgrimista
Pedaleo
Movimientos pélvicos
Versiva
Hipomotor
Hipermotor
Incoordinación
Marcha Jacksoniana
Parálisis
Paresia

4.- Tratamiento para la epilepsia

Medicinas

Comúnmente el tratamiento para la epilepsia es a partir de la medicación farmacológica, ésta dependerá en gran medida de su tipo de epilepsia, características del paciente y del fármaco, y siempre será recetada por un especialista médico. Nunca se automedique y vaya a consulta con un médico para tener el tratamiento adecuado, ya que estos pueden provocar efectos secundarios y es necesario tener controles periódicos.

Según sea el tipo, signos y respuesta de la epilepsia se hará uso de un solo medicamento, monoterapia, o si bien, se nota que no hay mucho progreso, es posible tener una politerapia, es decir, más de un medicamento para contrarrestar los signos de la epilepsia.

Quirúrgico

Este tipo de tratamiento está indicado para ciertos pacientes, especialmente para aquellos cuyas crisis no ceden a pesar de estar medicados. Existen diversos procedimientos quirúrgicos para tratar la epilepsia; procedimientos con enfoque curativo y paliativo.

Su método de acción principal es extirpar una pequeña parte del cerebro donde se presentan las crisis, asimismo existen cirugías menos invasivas, las cuales consisten en estimular el cerebro a partir de un dispositivo que se coloca de forma permanente en el cerebro y cuya función es mandar pulsos eléctricos.

5.- Causas de la epilepsia

La causa de porque se da la epilepsia todavía es desconocida en alrededor de 50% de los casos de todo el mundo. No obstante, si bien es sabido que algunos casos son resultado de otras enfermedades que pueden ser genéticas, infecciosas, metabólicas, inmunológicas o, recalcamos, de origen desconocido.

Entre ellas cabe señalar que se pueden presentar, por ejemplo, debido a un daño cerebral, un traumatismo, falta de aire que llega al cerebro, malformaciones cerebrales a la hora del nacimiento, meningitis, encefalitis, trombosis o tumores cerebrales.

En bebés es posible que se presenten debido a un poco o nulo cuidado prenatal, a que la madre haya consumido alguna sustancia, padezca de desnutrición o infección. Así como que en el parto haya bajo peso, éste dure más o sea prematuro, existan hemorragias o no llegue suficiente oxígeno al bebé.

Mientras que en la infancia pueden suceder por infecciones, golpes muy fueres, malformaciones vasculares o cerebrales, tumores o exposición a sustancias tóxicas, de igual forma estos son factores de riesgo en adultos.

6.- Diagnóstico de la epilepsia

Para realizar un primer diagnóstico es necesario acudir con un médico especialista quien le dirá que estudios médicos son necesarios para reconocer su epilepsia. No obstante, en la consulta con epileptólogo le harán una historia clínica, donde se recopilarán datos como factores de riesgo, antecedentes, signos y síntomas, evolución de las crisis y descripción de éstas mismas.

Así pues, para el diagnóstico serán necesarios algunos de los siguientes estudios:

  • Estudios de laboratorio: los cuales pueden ser biometría, química sanguínea, perfil hepático. En algunos casos será necesario una punción lumbar para analizar su líquido cefalorraquídeo.
  • Estudios de neuroimagen: estos sirven principalmente para localizar alguna lesión o cómo es el flujo sanguíneo cerebral. Ejemplo de ellos son la tomografía, imágenes pro resonancia magnética, tomografía por emisión de fotón único y tomografía por emisión de positrones.
  • Estudios neurofisiológicos: este tipo de estudios sirve para analizar la actividad eléctrica el cerebro, el principal estudio de este es el electroencefalograma.
  • Estudios neuropsicológicos: su principal función es situar las áreas del lenguaje, memoria y motricidad, así como dar rehabilitación de funciones cognitivas.

7.- Conclusiones y recomendaciones del autor

Para concluir la epilepsia o, mejor dicho, las epilepsias son una alteración del sistema nervioso central que se caracterizan por una actividad eléctrica neuronal anormal, ya que estás pueden tener un incremento.

Esta enfermedad se puede manifestar con crisis recurrentes y espontaneas, a lo que se le conoce como epilepsia activa que se generan en algún momento de la vida, es decir, el cerebro funciona de manera común, hasta que después de cierta respuesta electica o debido a un daño se genera un nuevo estado en el cerebro que afecta a sus circuitos, provocando así las crisis.

Para llegar a un diagnóstico y tipo de clasificación es necesario seguir una ruta médica para ver el tipo de crisis, tipo o síndrome que se puede presentar y esto es posible gracias a un médico especialista en el tema como lo es el epileptólogo.

Es de suma importancia saber que está enfermedad la engloban diversas problemáticas, ya que puede causar diversos síntomas que pueden afectar la vida del paciente, por esto mismo hay que tener cero estigmas con esta enfermedad, ya que algunas veces se tiene la creencia de que es contagiosa, sin embargo, no es así existen diversos riesgos en la vida que se cree la podrían desencadenar, pero igual es posible que no hay causa alguna.

Acerca del Autor

El Dr. Luis Eduardo Alcaraz Díaz es médico especialista en neurología y epileptología por el Hospital Juárez de México y el INNN

El Dr. Luis Eduardo Alcara Díaz es médico especialista en Neurología y Epileptología por el Hospital Juárez de México y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía avalados por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue jefe de residentes de Neurología en el Hospital Juárez de México durante el 2018 y desde marzo 2020 es médico adscrito del área de urgencias del Hospital de Especialidades MIG.